Listeriosis, Listeria monocitogenes

La listeriosis es una enfermedad transmitida por alimentos causada por Listeria monocytogenes, una bacteria que se encuentra de forma natural en la tierra y el agua, no es una zoonosis, enfermedad transmisible de animales a humanos, por la escasa relación entre las cepas que les afectan a unos y a otros.

Puede encontrarse en alimentos crudos, sometidos a tratamientos térmicos insuficientes, así como en alimentos procesados y comestibles elaborados a partir de leche no pasteurizada. La listeria es distinta a muchos otros patógenos, ya que puede crecer incluso a bajas temperaturas, esto incluye la nevera en nuestras casas y crear biofilms.

Los síntomas de la infección incluyen fiebre y escalofríos, dolor de cabeza, malestar estomacal y vómitos. La potencia patógena de esta bacteria depende de circunstancias como el tipo de cepa, la dosis ingerida o la salud del infectado, ya que no a todo el mundo les afecta igual, afecta de forma más grave en determinados grupos de riesgo como son:

  • Mujeres embarazadas
  • Reciente nacidos
  • Personas de más de 65 años
  • Personas inmunodeprimidas:
    o Personas que han recibido un trasplante.
    o Personas en tratamiento de quimioterapia.
    o Enfermos de cáncer, de diabetes, de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), con enfermedad renal o hepática.
ListeriaImagen tomada de diapositivas de D. Lucas Domínguez Rodríguez, Catedrático de Sanidad Animal y Director de Visavet de la UCM, en las II Jornada formativa de salud pública sobre listeriosis

Para reducir el riesgo:
Use los alimentos precocidos y las comidas listas para consumir lo antes que pueda

  • Evite la leche y los productos lácteos sin pasteurizar
  • Caliente los alimentos listos para consumir y las sobras hasta que salga vapor
  • Lave las frutas frescas y las verduras
  • Evite las carnes y los mariscos ahumados poco cocidos

Cómo prevenir el crecimiento de Listeria monocytogenes en fábricas
La listeria tiene preferencia por vivir en los suelos, los lugares húmedos y los desagües; de ahí que considere fundamental un buen diseño de las fábricas para evitar superficies proclives a su desarrollo, es decir, es necesario que se evite la formación de charcos y siempre haya un correcta limpieza, desinfección y secado de todas las superficies, tanto de trabajo como suelos.
Al diseñar las instalaciones de deben ubicar los sumideros en zonas donde pueda haber mayor acumulación o salida de agua, bien por desagües cercanos o porque en esas zonas haya mayor vertido de líquidos, y que el suelo tenga cierta inclinación para que vierta en estos. Además es necesaria la limpieza regular de estos sumideros, ya que si quedan restos orgánicos también estaremos favoreciendo su desarrollo en estos.

sumidero

Legislación y guías de referencia
La legislación que aplica para Listeria monocytogenes es el REGLAMENTO (CE) no 2073/2005 DE LA COMISIÓN de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. En el cuál según mostramos en el cuadro a continuación, las muestras recogidas deben ser 5 productos del mismo lote, en el caso de destinados a lactantes y usos médicos especiales serán 10, y en todos ello no debe haber ninguna unidad formadora de colonia en 25g de producto, unidades en las que establece el método oficial.

legislacion

Se han desarrollado unas guías: “Listeria, medidas de prevención y control en establecimientos alimentarios” y “Guía de estudios de vida útil para Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo”, en la cual se basa en la legislación para dividir la categoría de alimentos que NO pueden favorecer el crecimiento de L. monocytogenes cuando se cumple alguna de las siguientes características:

  • pH < 4,4
  • aw < 0,92
  • pH < 5,0 y aw < 0,94
  • vida útil inferior a 5 días.

Actuación
Son las empresas alimentarias las responsables de su seguridad alimentaria, independientemente de los controles oficiales a las que se someten. Estas empresas cuando detectan la contaminación de algún alimento tienen que retirar los productos y comunicarlo a las autoridades competentes.

Nora Ambrós Atance. Técnico de Consultoria.

Auditar Calidad Consultores

 

 

Residuos de mercurio en productos de la pesca.

El mercurio es un elemento químico que está presente en el medio ambiente de manera natural. La actividad humana puede aumentar su cantidad y elevar el riesgo de contaminación (combustión de petróleo y carbón). El mercurio, una vez liberado, sufre una serie de transformaciones y ciclos entre la atmósfera, océanos y suelo.  Se puede presentar de tres formas distintas: Mercurio elemental (Hg), mercurio inorgánico (Hg+ y Hg++) y como mercurio orgánico (Me-Hg; CH3Hg+),  siendo la forma más peligrosa. 

 

El Me-Hg es el componente más común en la cadena alimentaria presente en pescado, marisco y moluscos. Las grandes concentraciones de Me-Hg se encuentran en los depredadores más grandes como el tiburón, atún o pez espada. Por el contrario, otros con menor cantidad de mercurio son los camarones, el bagre o el salmón. En la carne y la fruta también se pueden detectar concentraciones de mercurio, aunque en su forma inorgánica (menos tóxica).

 

La exposición a este compuesto a través del pescado no supone un riesgo para la salud, ya que los niveles son inferiores a los considerados como seguros, aunque ciertos grupos de población deben tomar medidas de prevención.

Efectos tóxicos el Me-Hg, afecta al sistema nervioso central del feto en el caso de mujeres embarazadas. Por esta razón, las mujeres embarazadas, o que puedan llegar a estarlo, y durante la etapa de lactancia, así como los niños más pequeños, constituyen la población más sensible al mercurio.

El sistema RASFF es una herramienta clave para garantizar el flujo de información, que permite una reacción rápida cuando se detectan riesgos para la salud pública en la cadena alimentaria, (Rapid Alert System for Food and Feed).

Según el Informe RASFF 2017 de las 122 notificaciones recibidas estuvieron dominadas por los hallazgos de mercurio en el pescado, en su mayoría con origen en España y notificados predominantemente por Italia. En comparación con 2016, hay más notificaciones sobre mercurio en pescado con un origen diferente al de España, especialmente de Portugal.

El mercurio en el pez espada es el problema más recurrente, con 61 notificaciones, de las cuales 47 fueron notificadas por Italia sobre el pez espada de origen español. De estas 47 notificaciones, 15 se refieren a la participación de operadores recurrentes.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido nuevos niveles de ingestas semanales tolerables de mercurio en alimentos. Estas pretenden proteger al consumidor de los efectos para la salud del Me-Hg y el mercurio inorgánico, las principales formas de mercurio en alimentos, que se encuentran sobre todo en pescado y otros productos del mar.

 

En la opinión de 2012, la EFSA actualizó la ingesta semanal tolerable (IST o TWI en inglés) de Me-Hg, estableciéndola en 1,3 µg/kg de peso corporal y en 4 µg/kg de peso corporal para el mercurio inorgánico.

Los límites máximos de mercurio en alimentos vigentes actualmente son:

1,00 mg/kg: rape, perro del norte, bonito, anguila, reloj, cabezudo, fletán, rosada del Cabo, marlín, gallo, salmonete, rosada chilena, lucio, tasarte, capellán, pailona, raya, gallineta nórdica, pez vela, pez cinto, besugo o aligote, tiburón, escolar, esturión, pez espada y atún.

0,50 mg/kg: Los demás pescados y productos de la pesca.

0,10 mg/kg: Complementos alimenticios.

Además de estos límites máximos, la Comisión Europea ha emitido la Recomendación (UE) 2018/464, de 19 de marzo, relativa al control de metales y yodo en las algas marinas, las plantas halófilas y los productos a base de algas marinas; en la que instan a los Estados Miembros a proceder al control de la presencia de arsénico, cadmio, yodo, plomo y mercurio durante los años 2018, 2019 y 2020.

Cómo reducir la toxicidad del Me-Hg, la población española, está especialmente expuesta a este tóxico, debido al alto consumo de pescado y por ello en nuestro país se ha creado el Grupo de Estudio para la Prevención de la Exposición al Me-Hg, formado por diversas sociedades científicas que destacan en ámbitos como la salud ambiental, la nutrición, alimentación y dietética, la epidemiología, la medicina interna y la ginecología, entre otros.

Según los documentos elaborados por este grupo, las frutas, las verduras y la fibra, pueden reducir la concentración de MeHg en el organismo, y los ácidos grasos poliinsaturados son capaces de prevenir o disminuir la toxicidad de esta sustancia, en particular sus efectos neurológicos y cardiovasculares.

Luis Mª Gallego Brogeras

Fuente: EPA; AECOSAN; EFSA; SEQC

Fraude Alimentario: Aprende a diferenciarlo y gestionarlo

¿Qué es el fraude alimentario?

Cualquier práctica ilícita cometida en cualquier punto de la cadena alimentaria que suponga o pueda suponer un beneficio económico, debido al incumplimiento de la legislación alimentaria vigente, en relación con su calidad.

Actividades de sustitución, adición, adulteración, falsificación, manipulación engañosa de productos alimentarios, hechos de forma deliberada.señales

No están vinculados necesariamente a la seguridad alimentaria (por ejemplo, fraude de la carne de equino…)

 

¿Qué tipo de fraudes nos podemos encontrar?

  1. Fraude contra la cantidad: Se hace creer al consumidor final que está comprando según la cantidad indicada en etiquetado o carteleria (kilos, litros, etc) cuando realmente es menor.cantidad

A veces, se juega con el marketing o el tamaño y forma de los envases, para hacer creer que un producto tiene más cantidad de producto.

2. Contra la calidad: sensorial, nutritiva, tecnológica, etc

Se lleva a cabo sobre todo en productos alimentarios de gran valor, sustituyendo o haciendo pasar producto de peor calidad por otro mejor  valorado. Es el caso del aceite de oliva, la miel o el azafrán.

En caso de este último consiste en hacer pasar un pétalo de cártamo o de caléndula por azafrán.

azafran

El aspecto puede ser vagamente parecido, y el color ocre anaranjado también, pero en lo que respecta al sabor y al poder colorante, no tiene nada que ver comparado con el azafrán de verdad.

3. Contra la pureza (contaminación, residuos, productos de alteración, incluyen medicamentos, pesticidas, aditivos no autorizados…)

Se sustituye total o parcialmente un alimento o ingrediente con otro menos caro. Un ejemplo sería el caso detectado en 2008 con la adición de melanina en la leche infantil en China. Era agregada para que parezca tener un mayor contenido de proteínas, produciendo graves daños a quienes los ingieren.

Además de suponer un fraude, a veces también es un problema de seguridad alimentaria

4. Contra el estado de conservación: en muchos casos están ligados a un problema de seguridad alimentaria. Se camufla el estado original del producto, enmascarando su color, sabor u olor para hacer creer que se encuentra dentro de su periodo óptimo de consumo.

Es el caso reciente de la “crisis de los jamones” donde una red de 30 empresas que reutilizaban carne no apta para el consumo para venderla de forma irregular en cadenas de supermercados en lugar de incinerarlos, como establece la ley, un grupo de empresas las desviaba a naves clandestinas, donde se reenvasaban y reetiquetaban como producto nuevo.

atunOtro ejemplo es el caso del atún rojo, el origen de la crisis estaba en lomos de atún descongelados que se venden como fresco que no han sido conservados como exige la ley y a los que se inyectan extractos de remolacha u otros vegetales. Estos aditivos contienen nitritos que cambian el color del pescado del marrón al rojo intenso y hacen que parezca más fresco de lo que es.

5. Contra la identidad y/o composición (sustitución de una especie por otra).

Es el caso de 2013 Hamburguesas de carne de caballo, etiquetadas como carne de vacuno. Este caso, al contrario de lo que ha trasladado a la opinión pública, no implicaba un riesgo para la salud, sino un fraude contra la identidad, ya que el producto no se correspondían con la procedencia o con la calidad expresada.

Esta crisis supuso un aumento de la preocupación por parte de las autoridades de  la UE creando en 2013 la red de alertas contra el fraude alimentario “EU Food Fraud Network”.

 

¿Qué pasos son necesarios para su gestión?

 

  1. Análisis de vulnerabilidad: Se basa en el estudio de las posibilidades de que ocurra un fraude respecto a los ingredientes o materias primas que se utilicen.

Se debe tener en cuenta factores económicos, alertas emergentes, facilidad de acceso a la materia prima, facilidad de adulteración, origen, complejidad y costes de cometer fraude, relación con el proveedor, etc

Durante el procesado en fábrica también se deber considerar la probabilidad de detección del fraude que se tiene: almacenamiento, trazabilidad, calibración de los equipos, higiene y limpieza, etcmiel2

  1. Análisis de la gravedad: Deberá tenerse en cuenta si el fraude puede causar además un problema de seguridad alimentaria que perjudique la salud del consumidor.

También a valorar, el perjuicio económico y su posible repercusión en la opinión pública.

  1. Evaluación del riesgo: Hay que crear una relación entre los datos de la vulnerabilidad y su gravedad. Se puede elaborar una tabla donde se entrecruzan los factores y asignar riego alto, bajo o moderado según las circunstancias.

4. Medidas de prevención y/o mitigación: el operador debe valora qué medidas puede implantar para controlar o reducir el fraude en sus instalaciones, en aquellas fases o puntos evaluados como de riesgo alto o moderado.

Las herramientas de aplicación puede ser: formación, mejora de la trazabilidad, analíticas, auditorias internas, auditorias de proveedores, etc

Nacho Saiz Cabia. Responsable Formación Auditar Calidad Consultores (Grupo Analiza Calidad)

 

 

INFORMACIÓN NORMATIVA SOBRE MEPICUAT EN SEMILLA ALGODÓN

El Mepicuat es un fitorregulador del crecimiento utilizado en cultivo de algodón para impedir el crecimiento vegetativo, favorecer el desarrollo uniforme de las cápsulas y adelantar la cosecha.

algodon

Los residuos de este fitorregulador tiene un LMR regulado por el Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de febrero de 2005 relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y que modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo. Este Reglamento contemplaba un LMR en mepicuat de 0,5 mg/kg.

Este Reglamento ha sufrido una modificación en el Reglamento (UE) 2016/1015 DE LA COMISIÓN de 17 de junio de 2016 que modifica los anexos II y III del Reglamento. Esta modificación nos cambia el LMR en mepicuat en semillas de algodón, pasando el límite de 0,5 a 0,05 mg/kg.

Estos límites sumados a los exigidos en gosipol y aflatoxinas en semillas de algodón, generan unas necesidades analíticas que nuestro Departamento Agronómico cumple realizando los análisis necesarios, y ofreciendo información y recomendaciones en todo lo necesario a semilla de algodón.

algodon2

Desde nuestro Departamento, además, ofrecemos todo tipo de soluciones en referencia a todo tipo de análisis en el sector agrario.

Si desean recibir más información personalizada sobre nuestros servicios, no duden en ponerse en contacto con nosotros en el mail y teléfono siguientes:

Fernando López González

Director Operaciones Departamento Agronómico y Harinero

agronomico@analizacalidad.com

Teléfono: 618 604 011

Huevos Contaminados en Europa

Todo lo que tienes que saber

huevos

  1. Origen:

El Servicio holandés de Seguridad Alimentaria aconseja a la población que no consuma huevos hasta nueva orden, para evitar posibles intoxicaciones por culpa de un pesticida prohibido en el país. Unas 200 granjas del país lo utilizaban.

Las primeras investigaciones apuntan a que la empresa holandesa de desinsectación Chickfriend ha usado una “posible mezcla de fipronilcon otra sustancia legal para mejorar sus efectos”. La firma recibió el producto de Bélgica.

Bélgica detectó la presencia de fipronil en varias partidas de huevos para el consumo provenientes de granjas en su territorio a principios de junio, pero no informó a los demás países hasta el 20 de julio. Katrien Stragier, una portavoz de la Agencia Belga para la Seguridad de la Cadena Alimentaria justificó el retraso alegando que se inició una investigación por fraude y se decretó secreto de sumario.

Finalmente, ante la magnitud de la contaminación, se informó a Bruselas, que ahora estudia expedientar tanto a Bélgica como a Holanda por no haber informado. Y abrir una investigación para que Holanda explique cómo no detectó en sus rigurosos controles el fipronil con antelación. Sobre todo teniendo en cuenta que el principal comprador de huevos holandeses es Alemania, un país con más de ochenta millones de personas.

2. ¿Qué es el Fipronil?

El fipronil es un compuesto biocida de amplio espectro de la familia del fenilpirazol, que actúa sobre el sistema nervioso de los insectos

gallina

fipronil, y se utiliza para combatir el ácaro rojo un insecto que puede llegar a infestar las granjas y convertirse en un problema biosanitario. Del plumaje de estas, habría pasado al huevo, y de su cáscara porosa posiblemente al interior. Se sospecha que su uso se debió a que es un tratamiento más barato que otros y se teme que sea una práctica delictiva generalizada

No está permitido su uso como desparasitante en animales que vayan a ser destinados, ellos o sus productos, al consumo humano. Solo está permitido su uso en mascotas

3. ¿Es peligroso?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo califica de “moderadamente peligroso”, pero su efecto acumulativo en un consumo alto puede llegar a afectar a los sistemas hepáticos, renal y la glándula tiroides. Como efectos menores produce vértigos, náuseas o vómitospeligro

Como en otros casos, los expertos señalan que el consumo continuado puede ser peligroso, pero no el esporádico. Ello se debe a la concentración del pesticida, que solo sería dañina en grandes cantidades. Sí es aconsejable tirarlos, sobre todo para evitar que los niños y embarazadas se expongan innecesariamente a posibles peligros

4. Consecuencias

Ya son 17 los países que han recibido lotes huevos sospechosos de estar contaminados con el tóxico usado de manera ilegal según la Comisión Europea

EFSA_logoLa red de alerta europea ha constatado que se han distribuido huevos sospechosos de contaminación por fipronil (no autorizado para su uso en animales de producción de alimentos, como las gallinas) en Austria, Bélgica, Suiza, Alemania, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia, Holanda, Polonia, Rumania y Suecia.

La prioridad entre los países afectados hasta ahora se centra en evitar que los huevos contaminados lleguen al mercado, pero el escándalo ha provocado un agrio debate en torno a los fallos en la gestión del problema que ha puesto en duda la capacidad de coordinación entre los socios europeos ante una crisis alimentaria.europa

La cadena de supermercados Aldi, la mayor de Alemania, anunció su decisión de retirar todos los huevos de las estanterías de sus establecimientos como reacción al descubrimiento de huevos procedentes de Holanda.

5. En España

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) afirma que no se han distribuido productos implicados en la crisis alimentaria

msssi-aecosan-logo

Le salva que es el tercer país de la Unión con mayor número de gallinas ponedoras, un factor que hace que no tenga que importar producto del exterior. Es más, la propia España envía huevos a Holanda. Y ahora podría relevar a ese país como primer proveedor de Europa de Huevo y crecer por tanto las exportaciones

Los Países Bajos son ahora los que están a la cabeza, por delante de Polonia, donde también están analizando ahora partidas. España está en tercer lugar.

El Departamento de Salud del Gobierno vasco ha inmovilizado una partida de 20.000 unidades de huevo líquido contaminado con el insecticida fipronil en una empresa de Bizkaia. El producto contaminado ha sido detectado antes de entrar en la cadena de distribución alimentaria, por lo que no hay ningún riesgo para la salud pública, y será destruido en los próximos días. Es la primera partida de productos contaminados por el insecticida de la que se tiene constancia en España.

En los próximos días el Departamento de Salud procederá a la destrucción de esta partida de huevos contaminada, y mantiene activados todos los dispositivos de vigilancia para esta alerta.

6. Amenaza a la carne de pollo

De momento, los investigadores han extendido las pruebas a los pollos de las granjas avícolas de Países Bajos destinados al consumo humano, como medida de precaución, para descartar que el pesticida haya contaminado también la carne.

pollos

Sin embargo, los expertos holandeses aseguran que hay pocas probabilidades de que este alimento también se viera afectado por la contaminación. Los pollos solo permanecen en las granjas durante seis semanas antes de su venta al público, sin necesidad de ser desparasitados con pesticida, a diferencia de las gallinas ponedoras de huevos, que permanecen dos años en las granjas.

Los productores holandeses de la industria avícola -que han detenido sus ventas- esperan la confirmación que descarte el riesgo en la carne de pollo. De lo contrario, miles de aves podrían ser sacrificadas

7. ¿Cómo sabemos que no vamos a comprar productos hechos a partir de huevos contaminados?

trazabilidad

El caso de Bizkaia es un ejemplo de lo eficaz que es el sistema europeo de trazabilidad. Desde el momento en que se conoció la crisis se localizaron todos los productos que salieron de las granjas afectadas. Por eso pudo pararse su distribución en un tiempo récord: se localizó la partida y en cuanto entró en España se retiró.

8. Cómo leer la etiqueta del huevo

El número que lleva impreso indica no solo si el huevo es ecológico o de jaula, sino también su lugar de procedencia. En el caso de España, podemos saber el país, la provincia y el municipio.

huevo traza

  1. El primer número indica el tipo de producción: 0 ecológico, 1 campero, 2 de suelo o 3 de jaula.
  2. Para saber si los huevos que está comprando vienen de España, el código del país debe ser «ES»
  3. País Código País Código
    Alemania DE Países Bajos NL
    Bulgaria BG Luxemburgo LU
    Bélgica BE Lituania LT
    Chipre CY Suecia SE
    Croacia HR Eslovaquia SK
    Dinamarca DK Malta MT
    España ES Rumanía RO
    Estonia EE Austria AT
    Francia FR Eslovenia SI
    Grecia EL Portugal PT
    Irlanda IE Polonia PL
    Italia IT Finlandia FI
    Letonia LV Reino Unido UK
    República Checa CZ Hungría H

    Este sistema de trazabilidad solo se utiliza en los países miembros de la UE.

  4. Códigos de provincia: El número que corresponde a cada provincia corresponde con los dos primeros números del código postal.
  5. Serie de números que corresponden al identificador único de la granja. Solo las Comunidades Autónomas tienen acceso a los nombres de los centros a los que corresponde cada código. Este dato se utiliza para localizar rápidamente el origen de una partida defectuosa.

Nacho Saiz Cabia. Responsable de Marketing y Comunicación. Grupo Analiza Calidad

Fuentes: elpais.com, abc.com, eleconomista.com, publico.es

ANÁLISIS DE SUELO PARA LA PLANTACIÓN DE ENCINA MICORRIZADA CON TUBER MELANOSPORUM

La sostenibilidad y la búsqueda de alternativas en el medio rural, hacen buscar alternativas rentables y respetuosas con el medio ambiente. Una alternativa es la plantación de encina micorrizada con trufa negra.

mano césped planta césped flor pierna paleta suelo jardín buscar trufa Trufas Familia de la hierba

La plantación de encina (Quercus Ilex) micorrizada de trufa negra (tuber melanosporum), precede de un estudio pormenorizado de las condiciones del suelo en el que se asienta.Resultado de imagen de encina Quercus Ilex micorrizada

Un análisis de suelo es fundamental para poder determinar si la plantación va a ser viable desde el punto de vista del desarrollo de la trufa en unas condiciones adecuadas para su crecimiento.

Lo primero que debemos hacer es una toma de muestras de suelo, realizando una extracción de unos 30 centímetros de profundidad, eliminando la capa superficial, que puede viciar el resultado. Realizaremos varias catas representativas en diferentes puntos, y lo mezclaremos, para poder realizar un análisis homogéneo.

Resultado de imagen de soil sampling

En parceles en las que se aprecie 2 tipos de suelo diferenciados debido a que hay un corte en el terreno, o se aprecia una diferencia clara de tipos de suelo, se deberán tomar 2 muestras, una de cada tipo de suelo.

 

Los parámetros fundamentales que vamos a tener en cuenta a la hora de realizar un análisis de suelo de este tipo, el método de ensayo de los mismos, y los valores limitantes que nos daría el análisis de suelo, serían los siguientes los expresados en el cuadro.

tabla trufa

Una vez analizadas las características del suelo, se va a realizar una comparativa con los parámetros medios necesarios para la plantación de encina micorrizada de trufa negra, y así poder realizar las labores culturales necesarias para poder corregir todas aquellas características que no cumplen con los requisitos exigidos para la plantación, o en caso negativo descartar la plantación debido a parámetros limitantes que no pueden ser corregidos del modo necesario para la plantación.

Además de las condiciones físico-químicas del suelo, hay otras necesidades que son básicas:

  • Altitud: Entre 200 y 1300 metros.
  • Pluviometrías: Mayor a 500 mm anuales.

La correcta interpretación de los resultados del análisis de suelo debe corresponder a personal técnico debidamente preparado, que conozca las exigencias edafoclimáticas de la trufa negra.

Resultado de imagen de mushroom mycelium diagram  truffle

Vamos a pasar a hacer un resumen de las principales características que ha de tener una parcela para que sea viable el desarrollo de la plantación:

1. ph: El micelio de la trufa mide el grado de acidez que existe para que así se produzca la colonización del suelo. Por lo tanto, lo ideal sería un  suelo calcáreo de reacción básica (7,5 a 8,5), con presencia de caliza activa, textura y materia orgánica que produzcan una estructura grumosa y aireada. El perfil y subsuelo deben ser permeables y así conseguiremos que se eviten los encharcamientos y el consiguiente ahogamiento de la trufa. En caso de no cumplir estos valores se pueden aplicar enmiendas calizas para subir el ph, o en caso de suelos con más de 8,5 de ph se puede aplicar azufre o sulfato de hierro para corregir el ph, neutralizando los elementos alcalinos.

2. Materia orgánica, aunque respete hasta suelos con más del 6 % en materia orgánica. La trufa negra micorrizada en Quercus Ilex, se desarrolla mejor en suelos pobres en materia orgánica. Valores entre el 1 y el 2 % serían los más óptimos. La materia orgánica junto con el nitrógeno nos va a proporcionar la relación C/N. Una relación C/N muy alta, nos van a indicar que hay que realizar labores de subsolación y volteo de terreno, para que se produzca mineralización de la materia orgánica, y la consiguiente bajada de la relación C/N.

3. Micro y macronutrientes (N, P, K, Ca) deben tener un valores respetables para el correcto desarrollo, en caso de deficiencias siempre podremos hacer correcciones mediante un abonado que cubra las necesidades de demanda

4. Textura del suelo debe ser franca, franco arenosa, franco limosa o franco arcillosa. El porcentaje de arcilla nunca debe ser mayor al 34 %. Siendo la textura un factor limitante, y evitando la plantación si no cumple esta mayor.

La caliza activa es necesaria para el desarrollo de la trufa negra, al igual que los carbonatos y el calcio disponible. Va acorde también con la necesidad de suelos básicos.Resultado de imagen de textura del suelo

5. Profundidad del suelo no es un factor limitante más que por razones de mecanización, ya que hay truferas naturales en suelos con tan sólo 5 0 10 centímetros de espesor, aunque lo ideal son suelos entre 25 y 30 centímetros de profundidad sobre roca madre. Igual ocurre con la pedregosidad. El terreno no debe tener mucha pendiente, debido al desgaste que se produce por medio de la erosión hídrica, además de la perdida de humedad que se manifiesta debido al agua no aprovechada por pérdidas de escorrentía.

Una vez realizado el análisis de suelo y la correspondiente interpretación de los resultados. Si estos análisis nos dan un resultado óptimo para la plantación de encina micorrizada, debemos de realizar las correctas labores para la preparación del terreno.

Un año antes de proceder a establecer la plantación es aconsejable eliminar toda la vegetación existente y preparar del terreno de la siguiente manera:

  • Labor profunda de subsolador o arado de vertedera o chisel durante el otoño (preferiblemente tras las primeras lluvias), para romper la suela de labor y favorecer el drenaje y aireación. Varios pases de cultivador o de grada a final del invierno, para nivelar el terreno y extraer
  • La densidad de plantación dependerá esencialmente de la fertilidad del terreno, ligada a su profundidad y al contenido de materia orgánica y de arcillas. La densidad deberá ser menor en suelos fértiles. La densidad también varía según el modelo de mantenimiento del suelo, así, si se planea realizar laboreos frecuentes será deseable espaciar un poco más los árboles. La densidad de plantación oscila entre 200 y 400 árboles/ha., con un marco aconsejable de 6×6, 7×6, o 7×5.
  • La plantación debe realizarse durante la parada vegetativa, en primavera o en otoño, para evitar las heladas intensas

Finca, Extremadura, Primavera, Encinar

Autor: FERNANDO LÓPEZ GONZÁLEZ

DIRECTOR OPERACIONES DEPARTAMENTO AGRONÓMICO Y HARINERO DE ANALIZA CALIDAD

 

Determinación de mercurio en productos de la pesca por espectrometría de absorción atómica con amalgama de oro

El mercurio es un elemento que está presente de forma natural en el aire, el agua y el suelo. Se presenta en varias formas: elemental, inorgánico y orgánico (como el metilmercurio).

Aunque las personas pueden verse expuestas a cualquiera de las formas de mercurio en diversas circunstancias, las principales vías de exposición son el consumo de pescado y marisco contaminado con metilmercurio (ciertas bacterias pueden transformar el mercurio en metilmercurio) y la inhalación por ciertos trabajadores, de vapores de mercurio elemental desprendidos en procesos industriales.

peces mercurio

 

 

 

 

 

 

Hg

El mercurio elemental y el metilmercurio son tóxicos para el sistema nervioso central y periférico, aparato digestivo, piel, pulmones, riñones y ojos. Además hay un colectivo especialmente vulnerable como son los fetos, ya que pueden sufrir alteraciones en el desarrollo neurológico (pudiendo afectar al lenguaje, aptitudes motoras, memoria…)

 

LEGISLACIÓN: el Reglamento 1881/2006, de 19 de diciembre de 2006, de la Comisión, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios, nos indica los siguientes contenidos máximos de mercurio en pescados y productos de la pesca.

Imagen9_labanaliza_

METODOLOGÍA:

El método de análisis empleado se basa en la generación de vapor de mercurio mediante la combustión de la muestra en un horno y en la afinidad que hay entre el oro y el mercurio. Las muestras son secadas y térmicamente descompuestas en un horno rico en oxígeno. El mercurio y otros productos de combustión son liberados de la muestra y transportados al catalizador donde se eliminan los interferentes de la matriz. El mercurio en fase gaseosa se amalgama con oro, para luego evaporarse y ser detectado como vapor de mercurio mediante espectrometría de absorción atómica usando una lámpara de mercurio que emite a 253.7 nm y un detector de diodo de UV de silicio para la cuantificación de mercurio.

Este método tiene la ventaja de que se puede emplear tanto para muestras sólidas como líquidas sin necesidad de realizar ningún tratamiento químico previo de la muestra ni de preconcentración de la misma.

El equipo utilizado para la realización de este análisis es un analizador avanzado de mercurio AMA 254  de Leco.

Este método de medida tiene como ventajas principales la posibilidad de analizar las muestras y obtener los resultados en unas pocas horas y un ahorro en la preparación de las muestras y en el uso de reactivos.

 

curva calibracion 1
Curva de calibración de Hg 1er rango

ranngo 1

 

curva calibracion 2
Curva de calibración de Hg 2º rango

rango 2

 

Los parámetros estudiados en la de validación del método son:

-Linealidad de las curvas de calibración

-Límite de detección y cuantificación

-Repetibilidad para rango validado

-Repetibilidad instrumental

-Reproducibilidad para rango validado

-Exactitud del método

-Robustez del método

-Cálculo de Incertidumbre

Imagen8_MERCUTABLA

Autores:

Rebeca Alonso Olalla

José María Viyuela Ballesteros

Laura Aranda Prusiel

Victor Cordón Moreno

SUSTANCIAS INDESEABLES EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

La alimentación animal tiene cada vez más importancia en la cadena alimentaria, ya que es un factor fundamental en la calidad en los alimentos de origen animal.

Por ello, la legislación sobre etiquetado, comercialización, aditivos, ingredientes y sustancias indeseables ha tenido un desarrollo notable en este siglo XXI, sobre todo tras la aparición de la encefalopatía espongiforme bovina (BSE), más conocida como enfermedad de las vacas locas.

vacas

Dentro de toda esta legislación, los conocimientos científicos permiten actualizar con frecuencia la información sobre sustancias indeseables, por lo que se ajustan los límites máximos de algunas de ellas o aparecen nuevas.

La Directiva 2002/32/CE es la que fija los valores máximos permitidos para una serie de sustancias indeseables. Esta Directiva debe ser traspuesta a cada estado miembro para su aplicación. En España se realizó mediante el Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal, cuya última actualización es de marzo de 2011.

Las sustancias indeseables incluidas en la Directiva son tanto de origen microbiano o fúngico (micotoxinas, alcaloides), vegetal (semillas indeseables, gosipol, ácido cianhídrico…) o químico (metales pesados, plaguicidas, dioxinas…).

Algunas de estas sustancias son intrínsecas al alimento, como el gosipol en la semilla de algodón o la esencia volátil de mostaza en la colza, y por ello sus límites son diferentes según la materia prima de que se trate.

A continuación repasamos brevemente las sustancias reglamentadas:

  1. Metales pesados

metales-pesados

Los metales que incluyen límites son:

  • Arsénico
  • Cadmio
  • Flúor
  • Plomo
  • Mercurio

Las acciones tóxicas de estos metales son variadas y bien conocidas. Además de provocar lesiones y enfermedades en los animales, se acumulan en los tejidos animales y pueden provocar también intoxicaciones en el hombre.

Los límites marcados son generalmente más altos en los ingredientes de origen mineral, y en el caso del Hg en productos derivados del pescado, ya que suelen ser un reservorio importante de este metal.

  1. Micotoxinas

micotoxinas

En la actualidad las únicas micotoxinas que tienen un límite legal en alimentación animal son la Aflatoxina B1 y el cornezuelo de centeno.

La primera es especialmente peligrosa ya que se metaboliza en aflatoxina M1, que se excreta por la leche y tiene muy alta toxicidad, ya que es de los productos más claramente cancerígenos que existe

Los límites son más estrictos en animales jóvenes, especialmente en rumiantes.

En cuanto al resto de micotoxinas (Zearalenona, Deoxinivalenol, Ocratoxina A, Fumonisina, etc.), aún no existen límites legislados, pero si recomendaciones que aparecen en la Recomendación de la Comisión de 17 de agosto de 2006

  1. Ácido cianhídrico, gosipol y esencia volátil de mostaza

Estas sustancias son intrínsecas en determinadas plantas, como la colza o el algodón. Por ello sus límites en estas plantas son más altos, aunque la proporción en el pienso final ha de ser siempre baja.

En general los rumiantes son más resistentes a este tipo de tóxicos, por lo que los límites en los piensos de estos animales son más altos que en los de monogástricos.

  1. Impurezas botánicas perjudiciales, ricino y crotalaria.

Son plantas que suelen presentar altos contenidos de alcaloides o glucósidos, y que pueden presentarse como contaminantes de otros cultivos o son fruto de un almacenamiento incorrecto de los alimentos para animales.

En algunos de ellos se marcan límites máximos numéricos y en otros se exige que su presencia no sea cuantificable. Su detección, en bastantes casos, se realiza por microscopía

  1. Plaguicidas

plaguicidas

En la actualidad hay 10 plaguicidas con límites legislados en la Directiva 2002/32/CE.

Dado que son productos liposolubles, sus límites son superiores en las grasas y aceites empleados como materias primas.

Sin embargo, dentro de la legislación europea hay cerca de 1000 plaguicidas con límites máximos establecidos en los distintos alimentos, que no se deben perder de vista a la hora de valorar la presencia de residuos de estas sustancias en las distintas materias primas.

  1. Dioxinas y PCBs

pcbs

Las dioxinas son compuestos muy tóxicos que se suelen producir en procesos de combustión a alta temperatura. Tienen un periodo de permanencia muy largo en el suelo, por lo que es importante verificar su presencia.

Hay muchos compuestos dentro de este grupo, y cada uno con un grado de toxicidad diferente, por lo que deben calcularse los equivalentes tóxicos totales, para verificar si el contenido final es apto o no.

Son también productos liposolubles, por lo que la tolerancia es más alta en este tipo de materias primas.

  1. Coccidiostáticos

coccidios

Los coccidiostáticos son medicamentos que se administran a las aves de corral de forma sistemática para prevenir la parasitosis por coccidios.

Su presencia en los piensos puede deberse a errores de fabricación o a contaminaciones cruzadas con alimentos que si que los incorporaban.

La presencia de otro tipo de medicamentos también puede ocurrir, pero al no tener límites establecidos deberían estar ausentes.            

  1. Otras

Los nitritos son tóxicos en especial para peces.

La melamina se utiliza para aumentar de forma fraudulenta la proteína en materias primas proteicas o en leches maternizadas.

La teobromina es un componente intrínseco del cacao, y es especialmente tóxico para perros.

En definitiva, con este pequeño repaso a las principales sustancias indeseables reglamentadas en la alimentación animal, hemos querido llamar la atención sobre su importancia en la salud animal y humana.

Además de verificar la ausencia de estos compuestos, sobre los piensos también se efectúan análisis de composición nutricional y microbiológicos, para valorar correctamente su adecuación a los requisitos exigidos.

Autor: Javier Martínez Juliá – Veterinario.