Aquellas bacterias que viven en un ambiente líquido, como podría ser un río o el mar, se desarrollan principalmente de dos maneras:
• Células planctónicas, es decir, viviendo como microorganismos libres flotando y nadando en el medio líquido.
• Células sésiles, o sea, adheridas a una superficie.
En este último caso se encuentran los biofilms (biopelículas en castellano), que son comunidades microbianas las cuales crecen adheridas a una superficie orgánica o inorgánica, generalmente rodeadas por una matriz extracelular polimérica (principalmente polisacárida) y con un elevado contenido en agua, la cual es diferente dependiendo del microorganismo que la produzca y de su estado fisiológico.
Se han propuesto 5 etapas para la formación de biofilms. En la primera y segunda etapa, las células planctónicas presentan una asociación leve y débil al sustrato seguida por una fuerte adhesión. La tercera y cuarta etapa se caracteriza por la agregación celular en microcolonias seguido por la maduración de la biopelícula. En la quinta y última etapa, las células que conforman la biopelícula se desprenden de la colonia y retornan a la vida planctónica transitoriamente y se dispersan.
Las bacterias se agrupan de esta manera porque así disponen de agua y nutrientes, obtienen resistencia y protección frente a productos de limpieza y desinfección. Además se establece relación entre ellos, llegando a transferirse incluso material genético y en conjunto pierden la desventaja que tendrían los individuos de manera aislada.
A pesar de que los biofilms son difíciles de eliminar, hay medidas que se pueden tomar para prevenirlos. En el ámbito industrial, la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) analiza los pasos con más probabilidad de que se formen biofilms y adopta los controles adecuados. También es importante el diseño higiénico de las instalaciones, de manera que se facilite el proceso de limpieza con el uso de los materiales más adecuados, resistentes a la formación de biopelículas. La aplicación de productos químicos de limpieza y desinfectantes es, tanto en el ámbito doméstico como industrial, una de las mejores formas de eliminar biofilms.
La presencia de biofilms en la Industria alimentaria puede suponer un importante problema tanto tecnológico como de Salud Pública. Por lo tanto, la dificultad existente para eliminar estas formaciones una vez instauradas hace que la prevención sea, una vez más, la estrategia de elección a la hora de controlar este problema.
Hola
¿Además del cuidado preventido de las características de las instalaciones? ¿Qué otro mecanismo recomiendas emplear cuando YA tienes la biopelícula? ¿Qué tipo de microorganismos es común que formen estas películas?
Gracias por la información
Blanca
La mejor forma de eliminar Biofilm es ejerciendo fuerza fisica en las superficies (Recordar la Accion Mecanica , del circulo de Sinner, de eficacia de la limpieza), es decir frotando. si bien es cierto, hay ya muchos sistemas de elimainar biofilms con enzimas que rompen el Biofilm y luego con producto quimico que ya es eficaz contra la bacteria.
Tambien existen sistemas en desarrollo a traves de Pulsos magneticos, etc.
Las bacterias mas importantes que generan biofilms son: Listeria del ambito alimentario y Legionella del ambito ambiental