1.- DESCRIPCIÓN.
Shigella es un género bacteriano perteneciente a la familia Enterobacteriacene, integrada por gérmenes de forma bacilar, no esporulados, inmóviles, pero animados de movimiento pendular (oscilación) in situ. Son gramnegativos, aerobios-anaerobios facultativos. Citocromo-oxidasa negativos. Fermentan la glucosa sin producción de gas; no obstante, debido a su afinidad con E.coli, se han encontrado biotopos que producen gas de la glucosa. No decarboxilan la lisina. No fermentan la lactosa No utilizan el citrato como única fuente de carbono. No crecen en el medio cianuro potasico. Su actividad bioquímica es muy reducida.
2.- PRUEBAS RÁPIDAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SHIGELLA
Las especies del género Shigella no son habitantes normales del ambiente, proceden del hombre y otros primates. Para la identificación de Shigella se han desarrollado técnicas rápidas que, en su utilización para alimentos, no son tan fiables como los métodos microbiológicos tradicionales. Su utilización preferente es para muestras clínicas (heces y sueron) de personas enfermas de disentería.
Se ha conseguido buena especificidad con una prueba látex, usando el kit comercial Bactigen (Agglutination Slide from Wampole Laboratory, Cragury, N.J., USA).
El método ELISA se utiliza en clínica humana para investigar alguna de las especies del género Shigella en muestras de heces y suero. Recientemente se ha descrito una técnica ELISA para detectar Shigella y Escherichia coli enteroinvasivo (ECEI), inmunizando conejos con una cepa invasiva de E. coli 0143, siguiendo por absorciones con un derivado avirulento (Pal, 1989).
El método de hibridación DNA se usa con fines epidemiológicos o cuando se ha logrado identificar la Shigella correctamente con sueros de referencia.
Como ayuda en la identificación de Shigella se pueden usar los API 20E y API Rapid 20E.
3.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE SHIGELLA
Las Shigella son causa de una diarrea en el hombre denominada disentería bacilar y, más recientemente, shigelosis. Las distintas especies de este género son huéspedes adaptados al hombre y a otros primates. La transmisión de la enfermedad se produce, normalmente, por contacto de persona a persona y vía fecal oral. Otra forma muy importante de contagio es por contaminación del agua y los alimentos con heces humanas de enfermos. Las moscas sirven, a veces, de vehículo en la transmisión de lasShigella desde heces contaminadas a cualquier tipo de alimento.
Las Shigella actúan de forma invasiva una vez ingeridas. Después de pasar por el estómago, alcanzan el intestino grueso y se multiplican, luego penetran en el epitelio del colon donde ulceran su mucosa. Las heces de los enfermos son mucosas y, a veces, sanguinolientas. La dosis infectante necesaria para que se produzca la shigelosis suele ser baja, entre 10-100 gérmenes.
Este microorganismo se puede encontrar en el ambiente: aguas en general, aguas de ríos o estuarios, suelo y cualquier material contaminado con heces de enfermos, particularmente donde la shigelosis humana es endémica. Igualmente se puede encontrar en lodos y suelos fertilizados.
La permanencia de la Shigella en los portadores convencionales es de 3-5 semanas después de haber desaparecido los síntomas de la enfermedad, aunque algunas personas continuan excretando Shigella hasta 5-6 meses.
Aunque siempre se ha considerado que las Shigella son microorganismos particularmente delicados y poco resistentes a las condiciones ambientales, lo cierto es que pueden sobrevivir largos periodos de tiempo en distintas condiciones:
– A temperatura ambiental en heces, vegetales y frutas contaminados.
– A temperaturas inferiores a –20ºC en alimentos.
– A temperatura de refrigeración en alimentos.
– A 80ºC durante varios segundos.
– De alimentos con pH neutro inoculados con Shigella se ha recuperado este microorganismo pasados 100 días cuando se han mantenido a –20ºC y + 4ºC.
– Sobrevivieron más de 50 días al ser inoculados en huevos, leche, marisco y harina.
– En queso contaminado sobreviven las Shigella varias semanas.
El papel de los alimentos en la transmisión de la shigelosis es muy importante, aunque actúan, únicamente, como vectores no específicos. Las Shigella se transmiten a los alimentos a través de las manos de los portadores o enfermos si están manchadas con heces, vegetales, frutas, etc., la vados con agua contaminada y moscas que han contactado con heces de enfermos.
Los alimentos implicados en brotes de shigelosis casi siempre han estado contaminados con heces de personas que están padeciendo la enfermedad, son convalecientes, o bien, portadores asintomáticos. La contaminación se debe a malas manipulaciones por parte de estas personas. Las aguas contaminadas con este microorganismo pueden conducirle a contaminar verduras y frutas si son lavadas con dichas aguas.
Para que se produzca un brote es necesario que manipuladores asintomáticos o enfermos manejen con sus manos alimentos que requieren mucha manipulación y no son sometidos después a ningún tratamiento que pueda destruir el germen; también puede ocurrir que, alimentos ya preparados, se contaminen posteriormente. Las personas más afectadas son niños, principalmente que asisten a guarderías con poca higiene y otras instituciones o grupos socioeconómicos con malas condiciones de vida, falta de agua potable y deficientes cuidados sanitarios.
El tipo de alimentos implicados con más frecuencia en la aparición de brotes de shigelosis son: ensaladas de todo tipo (patatas cocidas, pollo, atún, marisco, lechuga), ostras crudas, frutas (fresa), judías, hamburguesas, leche, leche ácida, queso, pescado, marisco, arroz cocido, sandwiches, etc. En todos los casos la contaminación se produce en alimentos preparados, listos para el consumo, mal manipulados por portadores de Shigella en sus heces, asintomáticos o enfermos.
El control de la Shigella y sus distintas especies comienza educando a las personas que, de un modo u otro, manipulan los alimentos:
– En un lugar muy preferente está que las personas que sufren cualquier tipo de diarrea deben ser excluidas de la manipulación de alimentos.
– Es necesario cumplir estrictamente las medidas higiénicas exigibles a los manipuladores en loque se refiere a su higiene personal.
– Exigir un lavado de manos yuñas escrupuloso antes y después de manipular alimentos, así como posteriormente a la micción o defecación.
– Supervisar el lavado de manos de los niños antes de comer y después de orinar y defecar.
– Tener cuidado de no tocar con las manos los alimentos ya preparados o cocinados.
– En escuelas y centros similares destinados a niños o ancianos se harán esfuerzos exhaustivos de control en todo lo referente a higiene.
– Prevenir la contaminación conel uso de utensilios de cocina y comedor limpios que sustituyan a las manos.
– Supervisar el cumplimiento de las normas higiénicas preestablecidas.
– Evitar la refrigeración inadecuada para la conservación de los alimentos.
– Evitar la presencia de moscas, otros insectos y roedores como norma preventiva.
Todas estas medida se reducen a: mantener una buena higiene personal de los manipuladores; proporcionar una educación sanitariacompleta y razonada a estas personas; llevar a efecto un tratamiento correcto del agua utilizada (cloración); realizar un tratamiento sanitario adecuado para las aguas residuales y, sobre todo, evitar que las personas enfermas con manifestaciones entéricas, manipulen los alimentos.
La Shigella es un microorganismo muy parecido estruturalmente al Escherichia coli y por tanto se suele confundir, lo unico es que se suele analizar conjuntamente con la Salmonella por su naturaleza similar