¿Cómo etiquetar los alérgenos?

La nueva normativa exige informar al consumidor sobre las sustancias o productos que producen alergias o intolerancias que figuran en el anexo II del Reglamento 1169/2011, tanto en alimentos envasados, como no envasados. Deben declararse con una referencia clara al nombre del ingrediente alergénico que figura en el anexo. Por ejemplo: “tofu (soja)” o “pasta de tahine (sésamo)”.

FFFFFFFFFFFFF

Ilustración 1.  Listado de alérgenos de declaración obligatoria según Anexo II del Reglamento 1169/2011

 

1. En PRODUCTOS ENVASADOS:
Según Reglamento 1169/2011 es obligatorio declarar los alérgenos alimentarios utilizados como ingredientes o coadyuvantes alimentarios. La empresa alimentaria tiene que declarar, dentro de la lista de ingredientes, qué alérgenos se incluyen en el alimento envasado, pudiéndose escoger la forma de destacarlos dentro de la lista de ingredientes. Puede realizarse modificando el tipo de letra, en negrita, con un color que contraste o subrayándolo. Cuando se trata de alimentos envasados que están exceptuados de incluir la lista de ingredientes en la etiqueta, como por ejemplo el vino, para indicar los ingredientes alergénicos, se pueden utilizar expresiones del tipo “Contiene sulfitos” si éstos han sido añadidos al producto en cantidades que superen 10mg/kg o 10mg/l. Este es el caso también de los envases o recipientes cuya superficie mayor sea inferior a 10 cm2, donde puede omitirse la lista de ingredientes.

EJEMPLO:
INGREDIENTES: agua, zanahorias, cebollas, lentejas (4.5%), patatas, coliflor, guisantes, harina de maíz, harina de trigo (gluten), sal, extracto de levadura, pasta concentrada de tomate, ajo, azúcar, apio,  hierbas y especias, pimienta blanca, perejil.

Excepción: Para los alimentos envasados por el comercio minorista para su venta inmediata en modalidad con vendedor deberá figurar en carteles visibles y legibles colocados en el lugar donde se presentan a la venta.

2. En PRODUCTOS SIN ENVASAR:
La información sobre alérgenos en productos sin envasar debe estar clara, legible y disponible de forma escrita en soportes:
• etiquetas adheridas al alimento,
• rotulado en carteles junto a los alimentos.
• Si se facilita de forma ORAL, la información se encontrará registrada de forma escrita o electrónica, accesible para el personal, las autoridades de control y los consumidores. En este caso debe constar un cartel donde se indique el lugar donde se encuentra disponible la información o que pueden dirigirse al personal para obtener dicha información

EJEMPLO:

DECLARACIÓN DE ALÉRGENOS

En cumplimiento del Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, este establecimiento tiene disponible para su consulta la información relativa a la presencia de alérgenos de nuestros productos.

Diríjase a nuestro personal para solicitar dicha información.

AA

Errores frecuentes que se comenten en la declaración de alérgenos son:

  • FACILITAR LA INFORMACIÓN DE MANERA ORAL EXCLUSIVAMENTE

Toda la información facilitada de manera oral por el personal debe estar también por escrito para poder ser consultada.

  • UTILIZAR SOLO PICTOGRAMAS, la información no puede ser presentada solo con pictogramas, estos deben venir acompañados de una leyenda que indique lo que significa cada uno de ellos.
  • DECLARAR LO QUE NO CONTIENEN EN VEZ DE DECLARAR LO QUE CONTIENEN

ff

En este menú por ejemplo no contiene huevo, debería indicarse sólo, cuando el plato contenga huevo.

  • OMITIR ALÉRGENOS DE INGREDIENTES O PREPARACIONES COMPUESTAS

Por ello es muy importante conocer exactamente que ingredientes forman parte del plato o alimento que estamos ofreciendo.

El principal problema lo plantean los ingredientes compuestos o preparaciones compuestas por varios ingredientes que se tratan como si fuera un único ingrediente. Estos pueden contener un alérgeno.

Por ejemplo en este menú se ofertan bocaditos de merluza en tempura, la tempura es un preparado que lleva huevo y harina.

La elaboración de una ficha técnica de cada plato donde se tuvieran registrados todos los ingredientes componentes del plato facilitaría la identificación de los alérgenos.

  • CAMBIOS EN LAS RECETAS SIN TENERLOS EN CUENTA
  • CAMBIOS DE PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS SIN VALORAR SU CONTENIDO EN ALÉRGENOS

FG

Rosa Remón

Auditar Calidad Consultores. Grupo Analiza Calidad

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s