La tercera de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016: otro éxito en Valencia

El pasado jueves 10 de noviembre tuvo lugar en Valencia la tercera de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria, que nuevamente contó con unos ponentes excelentes y con gran número de asistentes.

Como las anteriores, esta Jornada pretendía poner de manifiesto el esfuerzo que los diversos eslabones de la cadena alimentaria realizan cada día para lograr la calidad y seguridad alimentaria que, cada vez más, es demandada por el eslabón final, el consumidor. Así, se pretendió reunir ponentes de todos los ámbitos de la cadena alimentaria: industria, laboratorio, administración, que trabajan por y para el consumidor.

foto-1

Las presentaciones fueron realizadas por los siguientes expertos, quienes lograron transmitir a los asistentes en qué consiste su trabajo dentro de la cadena alimentaria:

  • Leticia García, de Leco Instrumentos, quien trató el tema de “Métodos automáticos de análisis para la determinación de parámetros físico-químicos de los alimentos”, y destacó la importancia de la validación de los distintos métodos de análisis de los parámetros físico-químicos de los alimentos, y cómo estos métodos han ido simplificándose y automatizándose con el tiempo;
  • Mª Ángeles Martínez, de la Generalitat Valenciana, que habló sobre “Información facilitada al consumidor” y de qué manera deben emplearse las declaraciones nutricionales y las declaraciones saludables en el etiquetado de productos alimentarios, las cuales suelen ser utilizadas por las empresas para realizar promoción de sus productos, pero cuyo uso está legislado por los Reglamentos (UE) Nº 1169/2011 y (CE) Nº 1924/2006, para garantizar la protección de los consumidores;
  • Jaime Nácher, de EDEM, IUPA-UJI e IATS-CSIC, tratando el tema de “Contaminantes en piensos y estudio de su posible transferencia a peces cultivados”, remarcando la necesidad de nuevas alternativas en las formulaciones de alimentos animales y cómo posibles contaminaciones de naturaleza diversa en piensos se transfieren a los animales que los ingieren y pueden llegar a afectar a la seguridad del consumidor;
  • David Crespo, de Productos Velarte, que explicó cómo llevar a cabo el control de proveedores en una industria alimentaria, garantizando así la confianza en un proveedor, en la fiabilidad y seguridad de los productos que suministra, o el riesgo que trabajar con él puede conllevar, con su ponencia “Control de proveedores según la nueva versión de la norma BRC”;
  • Fernando Tobalina, de Agilent Technologies, que habló de métodos de análisis rápido de algunos parámetros que determinan, además del valor nutricional y el estado de conservación de los alimentos, también la posible presencia de elementos tóxicos que podrían suponer un riesgo para la salud, durante su ponencia “Tendencias en el análisis alimentario. Asegurando la calidad de los alimentos”;
  • Ricardo Fabregat, de Consum, que trató el tema de “Control de proveedores como herramienta de seguridad alimentaria”, hablando de la importancia que para Consum tiene la implantación de sistemas de calidad homologados e internacionales (IFS, BRC) en sus proveedores y cómo es la sistemática de control que aplica a los mismos ;
  • Ana Isabel Mata, de bioMérieux, que habló de la importancia para la seguridad alimentaria de la detección de patógenos, tanto bacterianos como víricos en los alimentos, y de cómo conseguirlo mediante el sistema GENE-UP, con el tema “GENE-UP: solución para la detección de patógenos bacterianos y víricos en alimentos mediante PCR Real Time” ;
  • Y Edgar Pérez, de la Universidad Politécnica de Valencia, que habló de “Nanotecnología en la industria alimentaria”, explicando cómo puede emplearse la “nanofood”, y que para ello debe precisarse la información sobre los posibles beneficios y riesgos potenciales de manera clara y accesible a toda la sociedad, lo que implica tanto legislar el uso de la nanotecnología como disponer de estudios concluyentes sobre sus riesgos potenciales.

foto-2

Como en las otras ocasiones, al finalizar la sesión comenzó un debate muy interesante, donde se clarificaron dudas y cuestiones al respecto de los temas tratados.

Nuevamente, desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a todos los ponentes su participación.

Igualmente, queremos dar las gracias a los patrocinadores de las Jornadas: Agilent Technologies, bioMeriéux, CiJAM, Leco, MicroPlanet, r-biopharm, Sciex y ZeuLab, por hacer posible esta nueva edición.

Nos ponemos ahora en marcha para la próxima Jornada, que se realizará en Santiago de Compostela el próximo 24 de noviembre y que esperamos  suscite tanto interés como las Jornadas anteriores.

foto-3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s