SUSTANCIAS INDESEABLES EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

La alimentación animal tiene cada vez más importancia en la cadena alimentaria, ya que es un factor fundamental en la calidad en los alimentos de origen animal.

Por ello, la legislación sobre etiquetado, comercialización, aditivos, ingredientes y sustancias indeseables ha tenido un desarrollo notable en este siglo XXI, sobre todo tras la aparición de la encefalopatía espongiforme bovina (BSE), más conocida como enfermedad de las vacas locas.

vacas

Dentro de toda esta legislación, los conocimientos científicos permiten actualizar con frecuencia la información sobre sustancias indeseables, por lo que se ajustan los límites máximos de algunas de ellas o aparecen nuevas.

La Directiva 2002/32/CE es la que fija los valores máximos permitidos para una serie de sustancias indeseables. Esta Directiva debe ser traspuesta a cada estado miembro para su aplicación. En España se realizó mediante el Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal, cuya última actualización es de marzo de 2011.

Las sustancias indeseables incluidas en la Directiva son tanto de origen microbiano o fúngico (micotoxinas, alcaloides), vegetal (semillas indeseables, gosipol, ácido cianhídrico…) o químico (metales pesados, plaguicidas, dioxinas…).

Algunas de estas sustancias son intrínsecas al alimento, como el gosipol en la semilla de algodón o la esencia volátil de mostaza en la colza, y por ello sus límites son diferentes según la materia prima de que se trate.

A continuación repasamos brevemente las sustancias reglamentadas:

  1. Metales pesados

metales-pesados

Los metales que incluyen límites son:

  • Arsénico
  • Cadmio
  • Flúor
  • Plomo
  • Mercurio

Las acciones tóxicas de estos metales son variadas y bien conocidas. Además de provocar lesiones y enfermedades en los animales, se acumulan en los tejidos animales y pueden provocar también intoxicaciones en el hombre.

Los límites marcados son generalmente más altos en los ingredientes de origen mineral, y en el caso del Hg en productos derivados del pescado, ya que suelen ser un reservorio importante de este metal.

  1. Micotoxinas

micotoxinas

En la actualidad las únicas micotoxinas que tienen un límite legal en alimentación animal son la Aflatoxina B1 y el cornezuelo de centeno.

La primera es especialmente peligrosa ya que se metaboliza en aflatoxina M1, que se excreta por la leche y tiene muy alta toxicidad, ya que es de los productos más claramente cancerígenos que existe

Los límites son más estrictos en animales jóvenes, especialmente en rumiantes.

En cuanto al resto de micotoxinas (Zearalenona, Deoxinivalenol, Ocratoxina A, Fumonisina, etc.), aún no existen límites legislados, pero si recomendaciones que aparecen en la Recomendación de la Comisión de 17 de agosto de 2006

  1. Ácido cianhídrico, gosipol y esencia volátil de mostaza

Estas sustancias son intrínsecas en determinadas plantas, como la colza o el algodón. Por ello sus límites en estas plantas son más altos, aunque la proporción en el pienso final ha de ser siempre baja.

En general los rumiantes son más resistentes a este tipo de tóxicos, por lo que los límites en los piensos de estos animales son más altos que en los de monogástricos.

  1. Impurezas botánicas perjudiciales, ricino y crotalaria.

Son plantas que suelen presentar altos contenidos de alcaloides o glucósidos, y que pueden presentarse como contaminantes de otros cultivos o son fruto de un almacenamiento incorrecto de los alimentos para animales.

En algunos de ellos se marcan límites máximos numéricos y en otros se exige que su presencia no sea cuantificable. Su detección, en bastantes casos, se realiza por microscopía

  1. Plaguicidas

plaguicidas

En la actualidad hay 10 plaguicidas con límites legislados en la Directiva 2002/32/CE.

Dado que son productos liposolubles, sus límites son superiores en las grasas y aceites empleados como materias primas.

Sin embargo, dentro de la legislación europea hay cerca de 1000 plaguicidas con límites máximos establecidos en los distintos alimentos, que no se deben perder de vista a la hora de valorar la presencia de residuos de estas sustancias en las distintas materias primas.

  1. Dioxinas y PCBs

pcbs

Las dioxinas son compuestos muy tóxicos que se suelen producir en procesos de combustión a alta temperatura. Tienen un periodo de permanencia muy largo en el suelo, por lo que es importante verificar su presencia.

Hay muchos compuestos dentro de este grupo, y cada uno con un grado de toxicidad diferente, por lo que deben calcularse los equivalentes tóxicos totales, para verificar si el contenido final es apto o no.

Son también productos liposolubles, por lo que la tolerancia es más alta en este tipo de materias primas.

  1. Coccidiostáticos

coccidios

Los coccidiostáticos son medicamentos que se administran a las aves de corral de forma sistemática para prevenir la parasitosis por coccidios.

Su presencia en los piensos puede deberse a errores de fabricación o a contaminaciones cruzadas con alimentos que si que los incorporaban.

La presencia de otro tipo de medicamentos también puede ocurrir, pero al no tener límites establecidos deberían estar ausentes.            

  1. Otras

Los nitritos son tóxicos en especial para peces.

La melamina se utiliza para aumentar de forma fraudulenta la proteína en materias primas proteicas o en leches maternizadas.

La teobromina es un componente intrínseco del cacao, y es especialmente tóxico para perros.

En definitiva, con este pequeño repaso a las principales sustancias indeseables reglamentadas en la alimentación animal, hemos querido llamar la atención sobre su importancia en la salud animal y humana.

Además de verificar la ausencia de estos compuestos, sobre los piensos también se efectúan análisis de composición nutricional y microbiológicos, para valorar correctamente su adecuación a los requisitos exigidos.

Autor: Javier Martínez Juliá – Veterinario. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s