Las VI Jornadas De Calidad y Seguridad Alimentaria finalizan con gran éxito

El miércoles 14 de diciembre tuvo lugar la última de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria en Valladolid. Esta Jornada puso fin a la serie que comenzó en septiembre, y, al igual que las anteriores, contó con unos ponentes de excelente nivel y tuvo gran éxito de acogida.

img-20161214-wa0012

Las ponencias fueron realizadas por los siguientes expertos:

  • Juan Ramón Hidalgo, de Food Legal Solutions, quien trató el tema “Perspectivas de futuro en legislación alimentaria”, dando un enfoque actualizado de los aspectos más relevantes de la legislación alimentaria vinculados a aquellos que afectan al concepto legal de calidad y seguridad alimentaria. Analizó así los puntos más relevantes de la estructura del derecho alimentario: producto, proceso y consumidor, y cómo dichos tópicos determinan las soluciones legales de determinados casos prácticos en el día a día de la industria alimentaria.
  • Luis Mª Gallego, Director General de Grupo Analiza Calidad, habló de los estándares IFS Food v6 y BRC Food V7, y de su proceso de auditoría para lograr y mantener la certificación de los mismos, dados los beneficios que dichas certificaciones de ámbito internacional aportan a la empresa en cuanto a garantías de calidad y seguridad alimentaria, con su ponencia “Auditorías en calidad y seguridad alimentaria bajo las normas IFS y BRC. Ejemplos prácticos”.
  • Alberto Guadarrama, de Bodega Matarromera, con su ponencia “I+D en el sector vitivinícola para la mejora de la calidad y la obtención de vinos más saludables” habló del esfuerzo que cada día realizan en Bodegas Matarromera dedicado al diseño y obtención de vinos más saludables, minimizando aquellos compuestos que no son deseables, como son las aminas biógenas, ocratoxinas, el contenido de sulfuroso, y buscando alternativas mucho más saludables.
  • Alfredo Ron, de CAPSA Food, habló de la certificación SAE, los requisitos para la exportación a terceros países y nuevos conceptos a tener en cuenta a la hora de certificarse. Explicó en profundidad en qué consiste el proceso de certificación, y cómo actúa CAPSA Food como exportador y como proveedor de materias primas de origen animal para otras empresas exportadoras, con su ponencia “Sistema de autocontroles específicos (SAE). Certificación para la exportación a terceros países no comunitarios”.
  • Dánae Barrio, de AUSOLÁN-IGMO, abordó el tema “Gestión de alérgenos en base a un sistema de riesgo cero ¿ciencia ficción o realidad?”, con el que dio una perspectiva de la situación ante la que se encuentran las empresas de restauración colectiva en relación a alergias e intolerancias alimentarias y explicó el sistema de gestión de alérgenos que llevan a cabo desde Ausolán ante cuestiones como: “los alimentos que servimos son seguros ¿cómo garantizarlo desde el punto de vista de los alérgenos?” y “¿podemos asumir que el riesgo cero no existe? ¿o debemos ir más allá?”.
  • Juan Carlos Villalón, de la Junta de Castilla y León, tratando el tema “Organización del control oficial de los alimentos” expuso cómo se ejecuta en control oficial de alimentos en base a unos cauces legales, estando éste sometido cada vez a menos arbitrariedades, lo que supone una garantía para todos. Expuso sobre qué bases se articulan las labores de control oficial en general y en Castilla y León en particular, bajo la perspectiva integral del Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria.
  • Javier Martínez, de Labnova Distribuciones, expuso el tema “Influencia de la acreditación de los circuitos de Intercomparación de laboratorios en ISO 17043 para el control en seguridad alimentaria“, donde habló de la importancia que tiene la participación en circuitos de intercomparación para garantizar la competencia técnica y la precisión de los laboratorios de análisis de alimentos, y de la garantía extra que ofrece la acreditación por ENAC como proveedor de circuitos de intercomparación de laboratorios, conforme a la norma ISO 17043:2010 y que Qualinova posee.
  • Y Santiago de Castro, de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, quien explicó qué son los panalérgenos, dónde se encuentran, y su responsabilidad en fenómenos de reactividad cruzada, especialmente entre alérgenos respiratorios y alimentarios. Comentó la tendencia creciente de la incidencia de procesos alérgicos y la necesidad de planteamientos holísticos desde el ámbito de la salud pública, en su presentación “Panalérgenos en el ámbito de la salud pública”.

Todos ellos supieron transmitir a los asistentes la variada información de sus ponencias. Hecho que quedó demostrado en el animado debate que se desarrolló al finalizar la sesión, durante el cual, los asistentes pudieron resolver dudas y ampliar información.

Imagen1.png

Desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a todos los ponentes su participación.

Asimismo, nos gustaría dar las gracias a todos los asistentes y a MicroPlanet, patrocinador de las Jornadas en Valladolid, por hacer posible esta nueva edición.

Por el momento nos despedimos hasta el próximo año, no sin antes dar un último agradecimiento  a todos los asistentes, colaboradores, ponentes y patrocinadores de estas VI Jornadas su inestimable contribución.

Por nuestra parte, sólo nos queda desearos una Muy Feliz Navidad y un Próspero 2017.

Imagen2.png

Éxito tras éxito en las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria en Santiago de Compostela

El pasado jueves 24 de noviembre se celebró en la Facultade de Bioloxía de Santiago de Compostela la cuarta de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria del Grupo Analiza Calidad, que fueron acogidas con gran entusiasmo. Prueba de ello fue el gran numero de asistentes allí reunidos, de diversos sectores de la cadena agroalimentaria: laboratorios, industrias alimentarias, empresas certificadoras, universidad, etc.

Continuando con este ciclo de Jornadas, que dieron comienzo el 22 de septiembre en Madrid, y cuyo objetivo es destacar el esfuerzo realizado por los diferentes agentes del sector agroalimentario para garantizar la calidad y seguridad alimentaria demandada, cada vez más, por los consumidores, ésta también contó con la participación de ponentes que representaban gran parte de esos sectores, y que supieron transmitir a los asistentes sus conocimientos y visión sobre el tema.

img_20161124_104111

Las ponencias fueron realizadas por los siguientes expertos:

  • Silvia Raliegos, de Analiza Calidad Madrid, que con el tema “Introducción al análisis sensorial: tipos de pruebas y aplicaciones prácticas”, explicó en qué consiste el análisis sensorial y cuál es su utilidad , remarcando la importancia del mismo a la hora de lanzar nuevos productos y garantizar así el éxito de dichos productos en el mercado.
  • Xavier Pera, de AECOC, habló de cómo la codificación de los productos mediante un sistema de códigos de barras puede afectar positivamente a la trazabilidad de los mismos, de cómo se lleva a cabo esta codificación y cuáles son las necesidades actuales de la trazabilidad, con su ponencia “Requisitos actuales en la codificación de alimentos”.
  • Esteve Guerra, de FoodLinker Company, abordó el tema “Nuevas iniciativas y definición de límites en alérgenos, ¿hacia dónde vamos?”, hablando de la herramienta VITAL® para valorar el riesgo de contaminaciones cruzadas con alérgenos, y de la necesidad de un etiquetado que permita a los consumidores con algún tipo de alergia un consumo “seguro” de los alimentos.
  • Luis Mª Gallego, Director General de Grupo Analiza Calidad, habló del estándar IFS Food v6 y de su proceso de auditoría para lograr y mantener la certificación del mismo, dados los beneficios que esta certificación de ámbito internacional aporta a la empresa en cuanto a garantías de calidad y seguridad alimentaria, con su ponencia “Auditorías y validación de procesos/productos, según IFS”.
  • Elena López, de Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias, tratando el tema “Análisis de propiedades físicas de alimentos: herramientas para el control de calidad y estudio de vida útil de alimentos” expuso cómo estas técnicas de análisis de propiedades físicas permiten el control de la calidad de los productos elaborados por las empresas, así como conocer su deterioro durante su vida útil, para tomar las medidas correctivas oportunas para aumentar su vida comercial.
  • Alfredo Corujo, de Grupo Sada, con su ponencia “Control de Listeria monocytogenes: estudios de vida útil”, explicó la importancia de determinar la duración de la vida útil de los alimentos listos para el consumo, para la seguridad microbiológica de los mismos, especialmente en aquellos alimentos en los que puede producirse crecimiento de L. monocytogenes.
  • Gerardo Rivero, jefe del servicio de seguridad alimentaria en las producciones ganaderas, de la Xunta de Galicia, expuso el tema “Higiene de la producción primaria ganadera. Bases de la seguridad de los alimentos de origen animal“, donde habló de cómo el programa de Control Oficial de la Higiene de la Producción Primaria une todos los extremos que deben estar bajo control en la explotación y aquellos registros que deben mantenerse para asegurar la calidad y la trazabilidad de sus animales, insumos y productos.
  • Y José Leonardo Goberna, de Laboratorios Goberna, quien remarcó la necesidad de conseguir acreditaciones que garanticen el nivel técnico del laboratorio y que son solicitadas, cada vez más, por las Administraciones, en su presentación “Necesidad de la acreditación de los laboratorios bajo ISO 17025”.

img_20161124_144703

Sus interesantes ponencias generaron un animado debate final, en el que se clarificaron dudas y se ahondó en los temas tratados.

Desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a todos los ponentes su participación.

Asimismo, nos gustaría dar las gracias a todos los asistentes y a los patrocinadores de las Jornadas: Agilent Technologies, bioMeriéux, CiJAM, Leco, MicroPlanet, r-biopharm, Sciex y ZeuLab, por hacer posible esta nueva edición.

Continuamos ahora ultimando los detalles para la próxima Jornada, que tendrá lugar en Valladolid el próximo 14 de diciembre, y que cerrará esta sexta edición de Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria del Grupo Analiza Calidad.

img-20161201-wa0001

La tercera de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016: otro éxito en Valencia

El pasado jueves 10 de noviembre tuvo lugar en Valencia la tercera de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria, que nuevamente contó con unos ponentes excelentes y con gran número de asistentes.

Como las anteriores, esta Jornada pretendía poner de manifiesto el esfuerzo que los diversos eslabones de la cadena alimentaria realizan cada día para lograr la calidad y seguridad alimentaria que, cada vez más, es demandada por el eslabón final, el consumidor. Así, se pretendió reunir ponentes de todos los ámbitos de la cadena alimentaria: industria, laboratorio, administración, que trabajan por y para el consumidor.

foto-1

Las presentaciones fueron realizadas por los siguientes expertos, quienes lograron transmitir a los asistentes en qué consiste su trabajo dentro de la cadena alimentaria:

  • Leticia García, de Leco Instrumentos, quien trató el tema de “Métodos automáticos de análisis para la determinación de parámetros físico-químicos de los alimentos”, y destacó la importancia de la validación de los distintos métodos de análisis de los parámetros físico-químicos de los alimentos, y cómo estos métodos han ido simplificándose y automatizándose con el tiempo;
  • Mª Ángeles Martínez, de la Generalitat Valenciana, que habló sobre “Información facilitada al consumidor” y de qué manera deben emplearse las declaraciones nutricionales y las declaraciones saludables en el etiquetado de productos alimentarios, las cuales suelen ser utilizadas por las empresas para realizar promoción de sus productos, pero cuyo uso está legislado por los Reglamentos (UE) Nº 1169/2011 y (CE) Nº 1924/2006, para garantizar la protección de los consumidores;
  • Jaime Nácher, de EDEM, IUPA-UJI e IATS-CSIC, tratando el tema de “Contaminantes en piensos y estudio de su posible transferencia a peces cultivados”, remarcando la necesidad de nuevas alternativas en las formulaciones de alimentos animales y cómo posibles contaminaciones de naturaleza diversa en piensos se transfieren a los animales que los ingieren y pueden llegar a afectar a la seguridad del consumidor;
  • David Crespo, de Productos Velarte, que explicó cómo llevar a cabo el control de proveedores en una industria alimentaria, garantizando así la confianza en un proveedor, en la fiabilidad y seguridad de los productos que suministra, o el riesgo que trabajar con él puede conllevar, con su ponencia “Control de proveedores según la nueva versión de la norma BRC”;
  • Fernando Tobalina, de Agilent Technologies, que habló de métodos de análisis rápido de algunos parámetros que determinan, además del valor nutricional y el estado de conservación de los alimentos, también la posible presencia de elementos tóxicos que podrían suponer un riesgo para la salud, durante su ponencia “Tendencias en el análisis alimentario. Asegurando la calidad de los alimentos”;
  • Ricardo Fabregat, de Consum, que trató el tema de “Control de proveedores como herramienta de seguridad alimentaria”, hablando de la importancia que para Consum tiene la implantación de sistemas de calidad homologados e internacionales (IFS, BRC) en sus proveedores y cómo es la sistemática de control que aplica a los mismos ;
  • Ana Isabel Mata, de bioMérieux, que habló de la importancia para la seguridad alimentaria de la detección de patógenos, tanto bacterianos como víricos en los alimentos, y de cómo conseguirlo mediante el sistema GENE-UP, con el tema “GENE-UP: solución para la detección de patógenos bacterianos y víricos en alimentos mediante PCR Real Time” ;
  • Y Edgar Pérez, de la Universidad Politécnica de Valencia, que habló de “Nanotecnología en la industria alimentaria”, explicando cómo puede emplearse la “nanofood”, y que para ello debe precisarse la información sobre los posibles beneficios y riesgos potenciales de manera clara y accesible a toda la sociedad, lo que implica tanto legislar el uso de la nanotecnología como disponer de estudios concluyentes sobre sus riesgos potenciales.

foto-2

Como en las otras ocasiones, al finalizar la sesión comenzó un debate muy interesante, donde se clarificaron dudas y cuestiones al respecto de los temas tratados.

Nuevamente, desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a todos los ponentes su participación.

Igualmente, queremos dar las gracias a los patrocinadores de las Jornadas: Agilent Technologies, bioMeriéux, CiJAM, Leco, MicroPlanet, r-biopharm, Sciex y ZeuLab, por hacer posible esta nueva edición.

Nos ponemos ahora en marcha para la próxima Jornada, que se realizará en Santiago de Compostela el próximo 24 de noviembre y que esperamos  suscite tanto interés como las Jornadas anteriores.

foto-3

Nuevo éxito en la segunda de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016

El martes 18 de octubre, se celebró en Barcelona la segunda de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria, que, tal como la primera, tuvo gran asistencia y unas excelentes presentaciones.

Los ponentes allí reunidos, Daniel López, de Analiza Calidad Barcelona, Carme Chacón, de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, Pedro Razquin, de Zeulab, Carles Manuel Nin, de Panrico-Donuts, Bet Medina, de Danone, Ana Isabel Mata, de bioMérieux, Jaume Mas, de Grupo Gallo y Oriol Sans, de Adilac, trataron temas de gran actualidad e importancia en el sector alimentario y acercaron al público un poco más a la calidad y la seguridad alimentaria.

Como en la ocasión anterior, al finalizar la sesión, tuvo lugar un debate donde se clarificaron dudas y se compartieron opiniones sobre los diversos temas tratados.

imagen1

Desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a todos los ponentes su participación.

De nuevo, nos gustaría dar las gracias a nuestros patrocinadores: Agilent Technologies, bioMeriéux, CiJAM, Leco, MicroPlanet, r-biopharm, Sciex y ZeuLab, por hacer posible esta nueva edición.

imagen2

Por nuestra parte, continuamos con la vista puesta ya sobre la próxima Jornada, que tendrá lugar el próximo 10 de noviembre en Valencia.

imagen3

Finalizada la primera de las VI Jornadas Calidad y Seguridad Alimentaria 2016

El jueves 22 de septiembre tuvo lugar, en Madrid, la primera de las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria del Grupo Analiza Calidad, con gran éxito de asistencia y excelentes ponencias.
Los ponentes allí reunidos, Ana Isabel Mata, de bioMeriéux, Izaskun Martín-Cabrejas, de FACE celiacos, Davis Cebrián, de CreativeQuality Consulting, Juana Bustos, de AECOSAN, Javier Lago, de AB Sciex, Elena Garea, de Calidad Pascual, Cristina Clemente, de MAGRAMA y Pedro Razquin, de ZEULAB, supieron transmitir a los asistentes la variada información de sus ponencias.

20160922_124502_resized

Prueba de ello fue el animado debate que tuvo lugar al finalizar la sesión, con una participación muy activa por parte del público asistente.
Desde el Grupo Analiza Calidad, queremos agradecer a todos los ponentes su contribución.

20160922_142954_resized_1

Asimismo, nos gustaría dar las gracias a nuestros patrocinadores: Agilent Technologies, bioMeriéux, CiJAM, Leco, MicroPlanet, r-biopharm, Sciex y ZeuLab, por hacer posible esta nueva edición.
Nos ponemos en marcha ahora para la próxima Jornada, que se celebrará el próximo 18 de octubre en Barcelona y que esperamos tenga tanto éxito como la celebrada en Madrid.

img_20160922_151245

MADRID acogerá el 22 de septiembre las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016. Grupo Analiza Calidad

VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016

Grupo Analiza Calidad convoca la sexta edición de sus Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria, un evento que reúne a numerosos profesionales del ámbito académico y empresarial, especializados en diferentes áreas de la Calidad y la Seguridad Alimentaria.

La primera jornada tendrá lugar en Madrid el próximo 22 de septiembre.

En ella participarán bioMérieux, FACE, CreativeQuality Consulting, AECOSAN, Sciex, Calidad Pascual, MAGRAMA y Zeulab, tratando temas de gran relevancia en la actualidad.

PROGRAMA

Imagen1

Imagen3

Imagen2Imagen4

Puedes encontrar más información sobre ésta y las otras Jornadas (Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Valladolid) en nuestra web: www.auditarcalidadconsultores.es

Apúntate!! Te esperamos!!

VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016.

Las VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016 del Grupo Analiza Calidad ya tienen fechas!!!

Si hace algún tiempo anunciábamos que ya habíamos puesto en marcha la organización, un año más, de nuestras Jornadas, hoy podemos confirmaros las localizaciones y fechas programadas para estas VI Jornadas:

  • Madrid – 22 de Septiembre
  • Barcelona – 18 de Octubre
  • Valencia – 10 de Noviembre
  • Santiago de Compostela – 24 de Noviembre
  • Valladolid – 14 de Diciembre

Estamos ultimando detalles con nuestros ponentes y patrocinadores, que, como cada año. pertenecen a administraciones, empresas y otras instituciones, relacionadas siempre con el campo de la Calidad y la Seguridad Alimentaria, y que compartirán con nosotros las novedades en el sector.

Banner VI Jornadas Analiza

Este año, nuestro eslogan, Ideando una seguridad para todos”, pretende poner de manifiesto el enorme esfuerzo realizado por todas las personas que trabajan en el sector agroalimentario para ofrecer a los consumidores productos seguros y de calidad.

Permaneced atentos a nuestro blog, redes twiteer LinkedIn facebook y páginas web (www.auditarcalidadconsultores.com y http://www.analizacalidad.com), donde iremos colgando más información sobre ponencias, inscripciones y otras novedades.

¡¡Esperamos poder contar con vuestra presencia en nuestras VI Jornadas de Calidad y Seguridad Alimentaria 2016!!

Herramientas de la empresa para proteger al consumidor con alergia alimentaria

Actualmente aproximadamente el 11% de las familias españolas tienen un miembro, o conviven directamente con una persona con algún tipo de alergia alimentaria.

En los últimos años el número de alergias alimentarias ha ido creciendo y la tendencia es que cada año el número de personas con este problema ira en aumento. Hay diferentes teorías sobre el porqué de este aumento desde factores ambientales, hábitos alimentarios, etc… pero no se dispone de una solución para revertir esta tendencia.

Sí que en los últimos tiempos se han introducido herramientas con el fin de poder proteger al consumidor con alergias alimentarias como el Reglamento 1169/2011 donde se obliga a las empresas al etiquetado de alérgenos, tanto si son como ingrediente como si son derivados de alguna posible contaminación cruzada.

FFFFFFFFFFFFF

Pero, ¿es esto suficiente para proteger al consumidor con alergia alimentaria?  La respuesta es NO.

Dentro del Reglamento 1169/2011 solo existen límites legales para unos pocos alérgenos, que son los que habitualmente suelen generar intolerancia y no alergia, es decir que la ingesta de estos alérgenos no provocará al consumidor una reacción alergénica severa, sino que en la mayoría de los casos únicamente generará molestias. ¿Por qué no existen límites legales para el resto de alérgenos? ¿El hecho de que no existan límites legales obliga a buscar a las empresas ausencia para no etiquetar la presencia de alérgenos?

La falta de límites legales no puede obligar a la empresa a buscar la ausencia ya que no es posible técnicamente asegurar la ausencia de ninguno de los alérgenos. Todo método analítico tiene un límite de detección por debajo del cual no detectaría la presencia del alérgeno ya que este límite de detección nunca será de 0 mg/kg. La ausencia de dichos límites tampoco significa que cada empresa sea libre para la elección del mismo.

Entonces como pueden las empresas asegurar que los productos que comercializan son seguros para el consumidor?

Se han realizado varios estudios clínicos en los cuales se ha establecido la cantidad de alérgeno que puede tomar el 95% del consumidor con alergia a este alimento sin tener una reacción alergénica al mismo.

Un ejemplo de estos estudios seria el realizado por Allergen Bureau que es el estudio VITAL®(Voluntary Incidental Trace Allergen Labelling) a la espera de la publicación de los resultados que se obtengan en iFAAM (Integrated Approaches to Food Allergen and Allergy Risk Management)

En este estudio podemos encontrar la información necesaria para poder calcular la cantidad máxima de alérgeno que podría contener el producto siendo seguro el mismo para el 95% de los consumidores. Una vez obtenida esta información se debe seleccionar el método analítico con un límite de cuantificación (tenemos en cuenta el de cuantificación y no detección ya que es un valor cuantificado el que se evaluará) suficiente para que sea capaz de detectar la presencia del alérgeno en los niveles que hemos calculado previamente.

Ya existen ciertos países, por ejemplo Australia, que están aplicando los resultados obtenidos en estos estudios para evaluarlos límites legales de alérgenos que pueden contener los productos siendo estos seguros para el consumidor. Hay que tener en cuenta que la Administración no tendrá en cuenta estos límites pero es la única opción para la empresa de poder evaluar si el producto comercializado es seguro o no.

Aunque uno de los factores más importantes en la selección del método analítico es evaluar el límite de cuantificación del método analítico a utilizar también deberemos evaluar tanto el alérgeno que queremos determinar en si como el proceso productivo que ha sufrido el producto.

En el caso particular de las técnicas ELISA, que son las más utilizadas para la determinación de alérgenos debido a su especificidad y sensibilidad, debemos evaluar desde el anticuerpo utilizado, si es un ensayo sándwich/competitivo, …pp_elisa_hiv_030208

No todos los kit ELISA determinan las mismas fracciones de proteínas por lo que se pueden dar resultados de “falsos negativos” en el caso de no realizar una buena selección del mismo. Pongamos un ejemplo:

Se quiere determinar la ausencia de Proteína de Soja en un producto tratado térmicamente. En este caso deberemos seleccionar un kit ELISA que disponga de un anticuerpo que detecte una fracción de la Proteína de Soja estable al calor ya que sino el resultado que podríamos obtener seria < Limite de cuantificación habiendo posibilidad de presencia de Proteína de Soja en el producto. Esto podría provocar una reacción alergénica al consumidor.

Existe un caso similar para los productos altamente hidrolizados, fermentados… con lo que como se pude observar tener un amplio conocimiento del producto que se va a analizar así como de las diferentes opciones de detección de proteínas es imprescindible para poder comercializar un producto seguro en el mercado.

En ANALIZA CALIDAD se dispone de un laboratorio especializado en la Determinación de los alérgenos en Alimentos descritos en el Reglamento 1169/2011 donde se evalúan todos los puntos comentados previamente con el fin de realizar el ensayo con las mayores garantías tanto para la empresa como para el consumidor.

Autor: Daniel López (Director Técnico Analiza Calidad Barcelona, S. L.)